Monday, June 13, 2016

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA AUDITORIA DE MANTENIMIENTO SEGÚN LA NORMA ISOTS 16949, VALUE STREAM MAPPING, EL VALOR AGREGADO EN EL MANTENIMIENTO


CUESTIONARIO DE AUDITORIA
Requisitos ISO 16949
Cumplimiento (SI / NO)
EVIDENCIAS Y OBSERVACIONES
¿Existe un plan de mantenimiento que afecte a todas las áreas y equipos significativos de la planta?


¿Hay una programación de las tareas que incluye el plan de mantenimiento (está claro quién y cuándo se realiza cada tarea)?


¿Todas las tareas habituales de mantenimiento están recogidas en procedimientos?


¿Los procedimientos son claros y perfectamente entendibles?


¿Hay un plan de formación para el personal de mantenimiento?


¿Este plan de formación hace que los conocimientos en el mantenimiento de la central mejoren?


¿Existe un inventario de herramientas?


¿Se comprueba periódicamente el inventario de herramientas?


¿Se ha elaborado una lista de repuesto mínimo que debe permanecer en stock?


¿Se comprueba periódicamente que se dispone de ese stock?


¿Se realizan periódicamente inventarios de repuesto?


¿Es fácil localizar cualquier pieza?


¿La disponibilidad media de los equipos significativos es la adecuada?


¿La evolución de la disponibilidad es positiva (está aumentado la disponibilidad)?


¿El taller está situado en el lugar apropiado?


¿Está limpio y ordenado su interior?


¿Todos los trabajos que se realizan se reflejan en una orden de trabajo?


¿El formato de esta orden de trabajo es adecuado?


¿Se emite un informe periódico que analiza la evolución del departamento de mantenimiento?


¿El tiempo medio entre fallos en equipos significativos es el adecuado?


¿La evolución del tiempo medio entre fallos en equipos significativos es positiva?


¿El gasto en repuestos es el adecuado?



CRITERIO DE EVALUACIÓN
0 = Desfavorable
1 = Desfavorable
2 = Aceptable
3 = Favorable
VALORES DE REFERENCIA DEL ÍNDICE DE CONFORMIDAD
Con el cuestionario anterior, pueden establecerse los siguientes valores de referencia:
• < 40% de índice de conformidad Sistema muy deficiente
• 40-60% de índice de conformidad Aceptable pero mejorable
• 60-75% de índice de conformidad Buen sistema de mantenimiento
• 75-85% de índice de conformidad El sistema de Mantenimiento es muy bueno
• > 85% de índice de conformidad El sistema de Mantenimiento puede considerarse excelente

DOCUMENTACIÓN A PREPARAR PARA REALIZAR UNA AUDITORIA DE MANTENIMIENTO
MANO DE OBRA
• Organigrama. Categoría, especialidad y funciones del personal
• Cualificación del personal directo
• Plan de formación
• Estadística de absentismo
MEDIOS TÉCNICOS
• Inventario de herramientas
MÉTODOS DE TRABAJO
• Lista de equipos que componen la planta o instalación auditada
• Plan de mantenimiento de los equipos significativos
• Gamas de mantenimiento realizadas (hojas rellenas) en un periodo determinado
• Lista de Equipos Críticos de la planta
• Procedimientos de trabajo habituales
• Informes mensuales de mantenimiento
• Listas de averías típicas (síntomas, causa y solución)
• Lista de repuesto que hay en planta, y stock mínimo que se considera necesario
• Propuestas de mejora realizadas por mantenimiento
MATERIALES y SUBCONTRATOS
• Lista de repuesto mínimo que se considera necesario tener en stock
• Inventario de materiales en almacenes
• Lista de materiales consumidos en un periodo determinado, valorados
RESULTADOS OBTENIDOS
• Disponibilidad de planta
• Indicadores de que se disponga
• Costo Global de mantenimiento

EL INFORME FINAL
El objetivo principal de una Auditoría de Gestión de Mantenimiento es identificar todos aquellos puntos susceptibles de optimización y proponer cambios organizativos y de gestión que supongan una mejora del sistema de mantenimiento. Por tanto, el informe de la Auditoría debe describir la situación en que se encuentra cada uno de los aspectos analizados, haciendo especial mención a aquellos puntos en los que se detectan divergencias sobre el modelo de excelencia descrito anteriormente. Además, debe proponer los cambios necesarios para acercarse a ese modelo, indicando incluso plazos y responsables para llevar a cabo estos cambios.
El índice que podría tener ese informe final podría ser el siguiente:
Objeto
Alcance de la Auditoría
  Documentación de referencia
Datos generales de la planta o instalación
• Características generales (productos, capacidad de producción, accionistas)
• Grado de automatización
• Antigüedad de las instalaciones
• Ubicación geográfica. Problemas derivados de esa ubicación
• Jornada de trabajo
Análisis de la situación actual
Mano de Obra directa
• Cantidad
AUDITORIAS DE MANTENIIMIENTO
• Cualificación
• Organización
• Rendimiento
Mano de Obra indirecta
• Cantidad
• Organización
• Cualificación
Materiales
• Repuesto mínimo
• Almacenes (situación, inventario, etc.)
• Compras
Medios técnicos
• Talleres de mantenimiento
• Herramientas
• Plan de calibración
• Sistema informático
Métodos de trabajo
• Análisis de equipos
• Plan de mantenimiento
• Plan de Formación
• Procedimientos
Resultados obtenidos en mantenimiento
• Disponibilidad de equipos
• Análisis de indicadores
• Costos.
Análisis de partidas
• Estado de las instalaciones
Seguridad
• Plan de seguridad
• Utilización de Equipos de Protección Individual
• Resultados en seguridad
• Impresiones sobre la seguridad de la planta
Tratamiento del impacto medioambiental
• Plan medioambiental
AUDITORIAS DE MANTENIMIENTO
• Mentalización del personal sobre el impacto medioambiental
• Tratamiento de residuos
• Otros impactos y su tratamiento
INDICE DE CONFORMIDAD OBTENIDO
Resumen de los problemas detectados
Plan de Acción. Propuestas de mejora
Calendario de realización y responsables
Cuestionario de la auditoría


RESUMEN DE RESULTADOS DE MANTENIMIENTO

Puntos analizados con graves deficiencias

Puntos analizados con deficiencias importantes

Puntos analizados susceptibles de mejora

Puntos analizados con resultado excelente

INDICE OBTENIDO EN MANTENIMIENTO:


Bibliografía:
Auditorias de mantenimiento, Santiago García Garrido, Editorial Renovetec, 2009


MAPEO DE LA CADENA DE VALOR (VSM: VALUE STREAM MAPPING)

El Mapeo de Flujo de Valor es una herramienta que sirve para ver y entender un proceso e identificar sus desperdicios. Permite detectar fuentes de ventaja competitiva, ayuda a establecer un lenguaje común entre todos los usuarios del mismo y comunica ideas de mejora. Enfoca al uso de un plan priorizando los esfuerzos de mejoramiento. Un flujo de valor muestra la secuencia y el movimiento de lo que el Cliente valora. Incluye los materiales, información y procesos que contribuyen a obtener lo que al Cliente le interesa y compra. Es la técnica de dibujar un “mapa” o diagrama de flujo, mostrando como los materiales e información fluyen “puerta a puerta” desde el proveedor hasta el Cliente y busca reducir y eliminar desperdicios. Es útil para la planeación estratégica y la gestión del cambio.
Otra definición nos dice que es una técnica gráfica que permite visualizar todo un proceso, permite detallar y entender completamente el flujo tanto de información como de materiales necesarios para que un producto o servicio llegue al cliente, con esta técnica se identifican las actividades que no agregan valor al proceso para posteriormente iniciar las actividades necesarias para eliminarlas, VSM es una de las técnicas más utilizadas para establecer planes de mejora siendo muy precisa debido a que enfoca las mejoras en el punto del proceso del cual se obtienen los mejores resultados.
Existen diferentes formatos de diagramas de flujo, entre otros muchos están los diagramas de: Tortuga, Pulpo, SIPOC (acrónimo de Supplier-Inputs-Process-Outputs-Customer), siendo éste último uno de los más empleados. Por facilidad didáctica se puede usar como la base de partida de la elaboración de VSM, ya que muestra todos los elementos en una forma simple que se usarán en VSM y que evita dejar por olvido alguno de ellos.
Este concepto nos ayuda a ver las actividades que agregan valor, las que  no agregan valor en nuestros procesos de manufactura  y además las que no agregan valor pero si son necesarias.
Tipo de actividades a detallar en el VSM son las siguientes:
  • Decisiones: actividades necesarias para crear un producto.
  • Información: actividades de planeación, demanda, órdenes, generadas etc.
  • Transformación: actividades relacionadas desde la materia prima a producto final.

¿QUÉ ES EL VALOR  AGREGADO?
Valor agregado, es una característica  extra que se le da a un producto o servicio, con el fin de darle un mayor valor comercial; generalmente se trata de una característica o servicio poco común, que puede darle a un negocio o empresa cierta diferenciación del resto de competidores
IDENTIFICACIÓN DEL VALOR AGREGADO EN  EL MANTENIMIENTO
1)     La  imagen del servicio
2)     La profesionalidad con la que se realiza el mantenimiento
3)     Rapidez en el servicio
4)     La actitud amable, decir palabras de cortesía
5)      Implementación de un servicio extra que reduzca la incomodidad en la espera
6)      Servicio de transporte del producto hasta la comodidad del clente

7)      Ofrecer algún extra por el servicio que normalmente sería un cargo adicional.

No comments:

Post a Comment